Ir al contenido principal

Educación y formación: recorrido a través del tiempo



Todos recuerdan las lecciones  brindadas por sus padres en sus primeros años de vida, esos consejos que fueron formando el criterio al igual que los valores de cada individuo.¿Cómo fue la educación de ellos?¿De qué temas no se hablaba en sus épocas de juventud? Son muchas las intrigantes que , además de realizar un salto en tiempo , proporcionan una visión de cómo el contexto social cambia generación tras generación.

Es evidente que la era tecnológica ha significado un cambio  drástico y velóz en las sociedades, haciendo ver a las décadas pasadas, más lejanas de lo que en realidad son. La formación personal que se daba en esta época, varia según las condiciones externas de la persona ; es decir una persona criada en la ciudad , es diferente a una persona criada en el campo, al igual que un individuo ecuatoriano sera diferentes en cultura y educación de una persona extranjera.

Se ha entrevistado a varias personas con la finalidad de conocer , y evindenciar, las diferencias sociales y generacionales. Entre ellas, una madre nacida en Bogotá (Colombia).Su nombre es Sofía Velasco Acosta quien  nos comenta que , cuando ella era joven , lo más importante para su madre era la educación académica. Velasco aclara que su madre dedicaba tiempo para ayudarles a hacer la tarea, asegurandose que entendieran todo y lo aplicaran correctamente. La madre de Sofía le inculcaba , a ella y a sus cuatro hermanos, que la primera meta a cumplir en su vida debería ser obtener una profesión y después de esto se podría pensar en fomar un familia o cualquier otra meta que ella quisiera. Incluso, señala Sofía, su madre  podía encargarse de todos los quehaceres domésticos con tal de que sus hijos estudiaran bien. En adición a esto, la señora Acosta enseñaba a sus hijos valores ejemplificándolos con su propia vida; es decir, ella era el ejemplo de sus hijos- según señala su hija.
Actualmente, Sofía Velasco vive en Cuenca, Ecuador, con su esposo e hijos. Contrajo matrimonio al día siguiente de la sustentación de sus tesis de grado de Química Farmacéutica en la Universidad Nacional de Colombia y enseña valores a sus hijos de la misma manera que lo hizo su madre con ella: siendo el ejemplo.
Ana Carlina Acosta( madre de Sofía) - a la izquierda, Sofía Velasco - a la derecha superior, Ana Carlina y su hija Ofelia Velasco (hermana de Sofía).Foto publicada en Facebook por:Julia Velasco (hermana de Sofia).

Antes se valoraba más a los padres, se respetaba lo que decían. Ahora es muy diferente, los hijos hacen lo que quieren, la opinión de los padres- a la mayoría -no les interesa.

Hace varios años no todas las personas estudiaban. El grado de analfabetización era grande, hecho que no sucede en al actualidad. El entrevistado Vicente Cajamarca, padre de familia que vive en Cuenca-Ecuador, dice que él solo estudió 2 años de escuela primaria; en ese entonces apenas sabía escribir su nombre. A pesar de no haber tenido la oportunidad de estudiar, brindó a sus hijos educación académica; ellos ahora tienen su profesión. La esposa de Vicente murió cuando su hijo mayor tenía 7 años, por lo que todos sus hijos están muy agredecidos por todo lo que él hizo por ellos. Su hijo mayor , Jorge Cajamarca , supo decirme con lágrimas:"Cuánto diera por volver el tiempo y haber formado a mis hijos de una mejor manera, de la manera que mi padre a mí me enseñó". Añadio también: "mis hijos son muy rebeldes, me hablan como si fuera un hermano para ellos; pero soy su padre." Al igual que Vicente, él esta siempre pendiente de sus hijos.

Es claro que la formación y educación presentan variables según el contexto. Parte de este contexto esta vinculado a las posibilidades económicas. María Barrera ilustra esta situación respondiendo a las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo vivían una familia de 8 hijos en un espacio reducido, incluyendo que era de bajas  posibilidades económicas?
- Los hermanos aprendían a convivir mutuamente sin ninguna pelea entre ellos, pongamos un claro ejemplo: cuando un hermano tenía que estudiar, la luz debía estar prendida ; por lo tanto había mucha fraternidad entre los mismos. Otro dato que recalcar es que todos comían lo mismo, jugaban sin parar y aprendían a compartir las cosas entre ellos, usaban los mismos zapatos hasta la misma ropa, antes todo era "difícilmente fácil".

Añade que :"Actualmente los hijos se han vuelto más egoístas ;siempre mirando en el bienestar de ellos, mas no de sus padres y la sociedad que los rodea."
  • ¿Qué hacen hoy los padres por sus hijos?.
-Ahora los padres se han vuelto esclavos de sus propios hijos. Los hijos tienen la ropa que desean, se alimentan solo de comida de su preferencia, tienen juguetes a montones y una gran habitación; pero, no se dan cuenta que eso no contribuye en nada para su superación personal.



 Entonces bien, se tendría que reflexionar lo siguiente : ¿el problema somos nosotros los padres o son nuestros hijos?

Se puede evidenciar que  a lo largo de los últimos 50-60 años  la formación ha sufrido cambios drásticos. Los hijos han tomado un rol protagonista. Sin emabrgo , persiste  el deseo de los padres  de brindar a sus hijos una educación académica  para así mejorar su futuro.

A pesar de que muchos hijos no valoran el esfuerzo, opinión y enseñanza de sus padres,existen personas que sí lo hacen.Un claro ejemplo es Sebastián Guerrero estudiante de la Unversidad de Cuenca, quien nos permitió entrevistarlo.Mira la entrevista aquí.









Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista- Mundo de las globalizaciones: Diversidad. Entrevistado: Comunicadora Social. Sonia Balcazar Entrevistadora: María José Mogrovejo En la presente entrevista se da a conocer lo que es la diversidad dentro de las organizaciones, específicamente en la Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación que forma parte de los departamentos de la Universidad de Cuenca. https://youtu.be/Fc2AMBgvdB8

Sofia Mendieta, Maria Jose Mogrovejo, Lourdes Jimenez postulantes a la carrera de Comunicacion Social-Universidad de Cuenca

El perfecto homicidio

Una realidad que nunca se encontró, las originarias sospechas platicaron de un homicidio, la “veraz” policía y su insignificante justicia jamás dieron a conocer la hondura de las investigaciones. La causa quedaría en punto extinto. El jueves 26 de marzo de 2015, los habitantes de Francisco Pizarro y Colón se perturbaron. En esta avenida, jamás se había registrado este tipo de sucesos con tales características. El reloj de la Carnicería “El Puente”, pertenencia de la víctima, marcaba la 1.27. Un gran camión frenó a 500 metros de una mesilla que estaba compartida por Lucas Andrade y Alejandro Quezada. El vehículo quedó en ida y se salieron dos individuos que sin importancia alguna y con un revólver calibre 36 y una pistola 8 milímetros encamisada dispararon. Lucas había muerto, recibió dos balas en su cuerpo que fueron letales, la primera   ingresó en la zona craneal y la segunda fue a quemarropa y explotó debajo de la axila perforando la vena aorta. Por su parte, Alejandr...