Ir al contenido principal

Migración venezolana




La historia se repite

 

La migración venezolana en  Ecuador esta levantando un sinfín de prejuicios con respecto a las personas de esta nacionalidad, hecho que sucedió anteriormente con la migración colombiana a nuestro país.  Hemos invitado a Ana Sofía Velasco , mujer bogotana que ha estado en Ecuador por más 25 años, para que nos ofrezca una visión del pasado y sus similitudes con la situación actual del país.

¿En qué año se traslado a Ecuador ?
  -Llegué al país en 1989 al decidir luego de mi matrimonio que este sería el lugar de residencia.

¿Comó describiria al Ecuador en esa época?
 -Era un a país en el que en muchos ámbitos no existía orden  ni control por parte de las autoridades en turno, estaba muchos años atrás en desarrolo en relación a Colombia.

¿Cuál fue la actitud de los ecuatorianos frente a usted como extranjera?
- Bueno, esta era una época del auge de el narcotráfico y guerrilla en Colombia, entonces no faltaron los comentarios, las bromas y las preguntas relacionadas con ello.

¿Qué tipo de bromas y comentarios?
- Colombia  no era conocida por sus rosas ni por su café sino por la droga y los atentados, entonces, por ejemplo mis hijos eran saludados con: "hola , mis guerrilleritos"... y siempre se preguntaba por la inseguridad y el peligro de vivir en Colombia.

¿Qué problemas en el ámbito laboral sufrió en su llegada?
-Inicialmente tenía una visa de amparo por ser casada con un ecuatoriano; pero, al querer trabajar legalmente necesité realizar todos los trámites requeridos para ejercer mi profesión y obtener un tipo diferente de visa, lo cual requirió tiempo, dinero y mucha paciencia. 

¿ Cual es su profesión?
-Yo estudié Química Farmacéutica, sin embargo la formación académica era muy diferente a la encontrada aquí y por ser una ciudad pequeña (Cuenca) no había muchas oportunidades de ejercer.

¿Cómo era su sueldo , al conseguir un trabajo, en relación al sueldo de los ecuatorianos?
-Realmente, al inicio realicé un trabajo que aunque fue de mi total agrado no era relacionado con mi profesión y el salario era similar a las personas ecuatorianas que ejercían el mismo trabajo; luego de unos años comencé a trabajar, si no totalmente desarrolando mi profesión, en un campo relacionado y no tuve inconveniente con el sueldo 

¿Qué piensa sobre la migración venezolana al Ecuador?
- Bueno, ser migrante-por cualquier razón- nunca será fácil. Dejar el país de orígen, separarse de la familia y buscar nuevas oportunidades siempre tiene sacrificios, muchos de ellos no entendidos por las personas que estan alrededor. Lamentablemente, en numerosas ocasiones hay recelo y hasta rechazo por personas de otras culturas aún sin considerar que en este país , y particularmente en esta región,  todas las familias tienen miembros que han migrado a otros lugares.

¿Cuál piensa que debe ser la actitud de la población ecuatoriana frente  los migrantes?
-Yo pienso  que debe haber apertura para ayudar y ser solidarios, deberíamos pensar que es posible que en algún momento nosotros o algún miembro de nuestra familia puede estar en la misma situación.

¿Cuál cree que debe ser la actitud de los migrantes al llegar a un país nuevo?
-Debe existir, en primer lugar, humildad y respeto por la cultura  del nuevo lugar y , en segundo lugar, tener una actitud de gratitud por la acogida brindada.Esto implica respetar las leyes de país.


 Velasco finaliza la entrevista invitando a reflexionar a los ecuatorianos sobre la dura situación que es migrar y sobre la importancia de amar al prójimo reflejado en un migrante.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Educación y formación: recorrido a través del tiempo

Todos recuerdan las lecciones  brindadas por sus padres en sus primeros años de vida, esos consejos que fueron formando el criterio al igual que los valores de cada individuo. ¿Cómo fue la educación de ellos? ¿De qué temas no se hablaba en sus épocas de juventud? Son muchas las intrigantes que , además de realizar un salto en tiempo , proporcionan una visión de cómo el contexto social cambia generación tras generación. Es evidente que la era tecnológica ha significado un cambio  drástico y velóz en las sociedades, haciendo ver a las décadas pasadas, más lejanas de lo que en realidad son. La formación personal que se daba en esta época, varia según las condiciones externas de la persona ; es decir una persona criada en la ciudad , es diferente a una persona criada en el campo, al igual que un individuo ecuatoriano sera diferentes en cultura y educación de una persona extranjera. Se ha entrevistado a varias personas con la finalidad de conocer , y evindenciar, las dife...

Sofia Mendieta, Maria Jose Mogrovejo, Lourdes Jimenez postulantes a la carrera de Comunicacion Social-Universidad de Cuenca

Entrevista- Mundo de las globalizaciones: Diversidad. Entrevistado: Comunicadora Social. Sonia Balcazar Entrevistadora: María José Mogrovejo En la presente entrevista se da a conocer lo que es la diversidad dentro de las organizaciones, específicamente en la Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación que forma parte de los departamentos de la Universidad de Cuenca. https://youtu.be/Fc2AMBgvdB8